lunes, 14 de noviembre de 2011

UNA LUCHA POR NO PARAR

Los que piensan que con más de ochenta años no se puede tener la vitalidad de un joven, están equivocados. El periodista Enrique Meneses (Madrid 1929) es un claro ejemplo de que la energía y las ganas de aprender mueren con la persona, como lo demostró en la conferencia que dio el pasado 26 de octubre a los estudiantes de 4º de periodismo en la Universidad del País Vasco.


Llegó al auditorio en silla de ruedas, acompañado de Georgina Cisquella, la creadora del documental “Oxígeno para vivir” que trata sobre la figura del periodista Enrique Meneses http://www.oxigenoparavivir.com/Oxigeno_para_Vivir_Documental/HOME.html. Ante la atenta mirada de los alumnos de la facultad, el periodista no quiso empezar por sus comienzos en la profesión y le dio prioridad a las nuevas tecnologías y la revolución de la era Internet. A medida que avanzaba la ponencia iba dejando claro que conoce todos los entresijos del mundo informático. “Escribo todos los días varias horas en el ordenador para actualizar mi blog y mis páginas web”, comentó Meneses. “Antes con la censura las fotos eran complicadas de sacar porque tenías que llevarlas a las redacciones ahora está solucionado con Internet”

Convergencia en los medios

Enrique Meneses tiene claro que la profesión de periodista es para supervivientes. Las nuevas generaciones deben renovarse e intentar proponer modelos nuevos de información ya que hay una gran cantidad de profesionales en relación a la demanda de los medios de comunicación. Los que comienzan ahora necesitan nuevas iniciativas y adelantarse a lo que piden las empresas de comunicación. Entre los flashes de las cámaras y el murmullo de los estudiantes que iban comentando las palabras de Meneses, con voz fuerte y serena explicó que en la vida laboral siempre van a tener derrotas pero hay que asumirlas para seguir adelante con ganas e ilusión. “De las derrotas hay que sacar victorias”.

Prosiguió la conferencia con uno de los pasajes más importantes de su vida, tanto a nivel personal como profesional. Enrique Meneses fue el primer reportero que fue a Sierra Maestra con el Che Guevara y Fidel Castro. Allí estuvo informando al mundo entero de la revolución que tuvo como consecuencia el derrocamiento de las tropas de Batista. Los alumnos de la facultad comprobaron la gran memoria del periodista que aportó bastantes detalles de los días que paso en la sierra. Por otro lado, afirmó que el acontecimiento de las revolución fue muy importante a nivel mundial. “Con la revolución se ha conseguido que el pueblo tenga el poder y que los países occidentales no se beneficien con los intercambios de los antiguos dictadores”, puntualizó Meneses.

Amor al periodismo

Entre las reflexiones que iba aportando quiso destacar lo importante que es amar una profesión como esta. Confesó lo sacarificado que es en algunas ocasiones porque trabas muchas horas y los sueldos suelen ser bajos. “A mí lo que me atrae es lo que no me da dinero, lo mio es vocación”, explicó. Ahora más que nunca las puertas están abiertas, con Internet se pueden hacer proyectos sin dinero y que pueden ver en todo el mundo. Él es un ejemplo de ello, pues hace poco ha creado en la red y de forma gratuita una televisión http://www.utopianow.tv/ . El primer programa lo emitieron el once de noviembre a pesar de que estaba de pruebas desde el quince de octubre. Para él lo primero es la idea y después el dinero y las nuevas generaciones deben tener esto muy en cuenta para poder sobrevivir. Tienen que tener iniciativas punteras porque cada vez hay menos sitios en las redacciones. “Es un buen momento para ser ´free lance´” explicó Meneses, que de los 63 años que lleva como profesional, 61 ha trabajado de forma libre.

Para lo último dejó su curiosa fórmula del periodismo. Para él un 70% es paciencia, un 20% profesionalidad y un 10% suerte. La paciencia ocupa mas de las dos terceras partes del total, por eso hay que saber esperar, a todos les llega su momento.

Después de las palabras de un magnífico profesional de la comunicación, como demostró durante la conferencia, dedicaron un espacio a las preguntas que le quisieran hacer los estudiantes. Entre el grupo hubo una gran actividad y si no hubiese sido por las limitaciones del tiempo seguramente se hubieran hecho más. Meneses contestó a todas las preguntas con energía y profundizó en aspectos concretos con el fin de que ninguno tuviera dudas. Tras el silencio de la última respuesta de Meneses, el auditorio quedó inundado por un gran estruendo con motivo de los aplausos de la futura generación de periodistas. La fuerza de las palmas clarificó el agradecimiento hacia Enrique, que a pesar de su delicado estado de salud quiso compartir su sabiduría con todos.

Daniel Moreno Pila

viernes, 11 de noviembre de 2011

EL APRENDIZAJE DE LA LIBERTAD

Oxigeno para vivir” así nos presenta el dueño de la aventura periodística, Enrique Meneses, su larga y apasionante vida profesional, a través de un documental y un libro bibliográfico, su larga trayectoria periodística a punta de disparos fotográficos y recuerdos que aún perduran en su mente.

Enrique Meneses nació en Madrid el 21 de octubre de 1929, pero pasó parte de su infancia en París, de ahí que domine el idioma a la perfección y sea profesor de francés.

En 1954 marchó a Egipto donde colaboraba en la prensa local.

En 1956 emprende un viaje por toda África desde El Cairo, hasta Ciudad del Cabo y regreso de nuevo a El Cairo.


En 1958 se desplaza a Cuba, donde se convierte en el primer reportero que convive, durante cuatro meses, con los revolucionarios cubanos en Sierra Maestra. Allí conoce a Fidel Castro y al Ché Guevara.

Ché Guevara, durante su estancia en el Cairo, le comentó que Fidel estaba enfadado con él, porque había comunicado que había comunistas en la Sierra, Enrique Meneses no se considera revolucionario, prefería un arma fotográfica, a un arma como arma.
“Es menos peligroso acercarte con teleobjetivo de 600 milímetros para fotografiar de cerca, que  con uno de 50, puesto que pueden confundirlo con un bazoca”, nos dice E. Meneses.


Los corresponsales de guerra ganan menos dinero que en televisión, “muchos han muerto” nos comenta. A él personalmente le gusta más lo que le da vocación, no lo que da más dinero.


Estuvo preso ocho días y salió expulsado de Cuba. Llego allí por amor, pero su historia no salió bien. Allí, se sentía perdido, puesto que era especialista en Oriente Medio.

Se remonta a años pasados, y nos cuenta anecdóticamente,  que su revista “Cosmopolice” fue inaugurada por Rubén Darío, sus padres la acogieron y el la recuperó.


“Esta profesión es para supervivientes” comenta Meneses, “siempre que haya un desastre, convertirlo en una victoria”. Y se adentra en su especialidad y nos regala sus claves sobre la vida islámica en la actualidad:

1.    “Las mujeres están haciendo su propia revolución en el mundo islámico”.

2.    “Nos han metido con EEUU, querían que se dejase vender armas”.

3.    “Túnez y nuestros hijos de puta” así titulo un post en su blog. (“Los  teníamos para que nos protegiesen del Islam, y lo que hacíamos era soltar nuestro material bélico para que nos vendiesen el petróleo al precio que nos diese la gana”.

4.    “Al Qaeda” ha muerto, ha ganado la revolución del pueblo.

“Tener periodistas en Siria es forrarse, se requiere un análisis general”, afirma.
En la revolución de mayo del 68, creó una revista que salió en octubre. “Hay que medir las ambiciones apuntando más alto de lo que se espera llegar, hay que aspirar a más”, comentaba Meneses.

Ha creado la moneda el “pichulín” cuyo diseño fue diseñado por una donostiarra. Nos cuenta que quiere una televisión que él mismo ha creado, sin  financiación: “no quiero dinero, no quiero publicidad”. Su único desembolso fueron 169 euros en comprar veinte camisas publicitarias, el medio de comunicación: un iphone 4, desde donde retransmiten toda la información en directo. El nombre de este proyecto televisivo mediante un canal digital, “Utopía new”, dará comienzo el once de noviembre de este año; día en el que la “ONCE”, aprovechando la fecha “11/11/11” regalará un premio de 11 millones.
Como anécdota nos cuenta, que su hija, también periodista,  estuvo encubriendo una guerra en el 91, Meneses requería de esa información, pero su hija no le quiso compartir el proyecto. Así que, por medio de los iphone 4 pudieron captarla y retransmitirla.

Enrique Meneses, como periodista experimentado y vividor de múltiples aventuras periodísticas, nos aconseja que no nos compremos casa, “no arraiguemos raíces”.

“Hay que tener movilidad. Hay que basarse mucho en la fotografía y en los idiomas. Las fotografías no necesitan traducción”, afirma.

Meneses se decanta por un periodista freelance, cuyos principios, a su modo de ver, son:
-  El amor por la aventura.
-  Tener los pies libres (no arraigarse)
-  Estar todo el día al corriente de las cosas.

La clave para ser un buen periodista según Meneses, es: “70% paciencia,  20% profesionalidad y 10% de “potra”".
Así, Enrique Meneses, nos regala una vez más, la clave de la ilusión, de la constancia y la perseverancia, de la lucha por el amor del conocimiento de lo que nos rodea, y la fuerza para continuar siempre por el camino de la aventura. Ganas de vivir y aprender, siempre, con la libertad de nuestro ser.


Sara Sánchez Vera

UNA PROFESIÓN PARA SUPERVIVIENTES

El periodista y autor Enrique Meneses tuvo a bien hacernos una visita a los estudiantes de periodismo de la Universidad del País Vasco, así que no podíamos desaprovechar tal oportunidad. 


Enrique Meneses ha sido corresponsal en Oriente Medio, fue el primer reportero que ascendió a Sierra Maestra con el Ché Guevara y Fidel Castro durante la revolución cubana. Ha publicado numerosos libros, dirigido programas de radio y televisión, protagonista de series y documentales, y por supuesto ha colaborado en decenas de diarios y revistas.


Para la charla que Meneses nos concedió nos preparamos con un documental llamado "oxigeno para vivir" cuya autora es Georgina Cisquella, colaboradora y gran amiga de don Enrique.


El documental proyecta la trayectoria vital de Enrique Meneses que transcurre por grandes acontecimientos que marcaron la segunda mitad del siglo XX y el inicio atropellado del siglo XXI. Ya sea con cámara, captando instantáneas históricas o con su pluma. Enrique es ese ejemplo a seguir del periodismo que emociona e invita a reflexionar sobre todo lo que nos rodea. 


Hoy desde su blog nos sigue acercando a la noticia desde su perspectiva histórica y vivencias, invitándonos a pensar, a conseguir todo lo que nos propongamos, nos incita a dejar de pensar que sin dinero no se puede hacer nada. Según Meneses, el periodismo es una profesión para supervivientes. 


Meneses nos desveló con su exposición a un periodista de raza, con una pasión por su profesión que no tiene barreras.

La acogida que ha hecho de las nuevas tecnologías le ha permitido poner en marcha nuevos proyectos como un canal digital llamado Utopía tv, seguir con entusiasmo los nuevos medios de comunicación que internet pone  a nuestros pies. Por ejemplo, las redes sociales, blogs, canales y radios digitales. Todo esto para Enrique no son mas que valiosas herramientas que hacen del periodismo un mundo mas amplio, sin fronteras y con muchas mas posibilidades. "el periodismo va a ser siempre el mismo, pero con más e innovadoras herramientas" afirmó el periodista. 

Meneses se esforzó por entrar en nosotros y dejar la semilla del periodismo sin fronteras ni barreras, el periodismo aventurero aquel que no se deja esclavizar por un redactor jefe.
Nos enseñó que un buen periodista debe estar dotado por una gran paciencia, tener un gran sentido de la profesionalidad y si es posible contar con gotas de suerte.

Precisamente por Suerte, nos comentó que logró fotografiar a Picasso. " un día llamaron a la puerta de mi habitación abrí y allí estaba Picasso con un perro Dálmata."


Otra gran anécdota fue que sin saberlo descubrió una tribu en la selva de la India, nos contó que se trataba de un matriarcado. 

De esta forma a base de vivencias, anécdotas,historia y análisis Enrique Meneses nos muestra el periodismo más apasionante y cautivador.



 Marion Edith  Moreno Mejía