Los que piensan que con más de ochenta años no se puede tener la vitalidad de un joven, están equivocados. El periodista Enrique Meneses (Madrid 1929) es un claro ejemplo de que la energía y las ganas de aprender mueren con la persona, como lo demostró en la conferencia que dio el pasado 26 de octubre a los estudiantes de 4º de periodismo en la Universidad del País Vasco.
Llegó al auditorio en silla de ruedas, acompañado de Georgina Cisquella, la creadora del documental “Oxígeno para vivir” que trata sobre la figura del periodista Enrique Meneses http://www.oxigenoparavivir.com/Oxigeno_para_Vivir_Documental/HOME.html. Ante la atenta mirada de los alumnos de la facultad, el periodista no quiso empezar por sus comienzos en la profesión y le dio prioridad a las nuevas tecnologías y la revolución de la era Internet. A medida que avanzaba la ponencia iba dejando claro que conoce todos los entresijos del mundo informático. “Escribo todos los días varias horas en el ordenador para actualizar mi blog y mis páginas web”, comentó Meneses. “Antes con la censura las fotos eran complicadas de sacar porque tenías que llevarlas a las redacciones ahora está solucionado con Internet”
Convergencia en los medios
Enrique Meneses tiene claro que la profesión de periodista es para supervivientes. Las nuevas generaciones deben renovarse e intentar proponer modelos nuevos de información ya que hay una gran cantidad de profesionales en relación a la demanda de los medios de comunicación. Los que comienzan ahora necesitan nuevas iniciativas y adelantarse a lo que piden las empresas de comunicación. Entre los flashes de las cámaras y el murmullo de los estudiantes que iban comentando las palabras de Meneses, con voz fuerte y serena explicó que en la vida laboral siempre van a tener derrotas pero hay que asumirlas para seguir adelante con ganas e ilusión. “De las derrotas hay que sacar victorias”.
Prosiguió la conferencia con uno de los pasajes más importantes de su vida, tanto a nivel personal como profesional. Enrique Meneses fue el primer reportero que fue a Sierra Maestra con el Che Guevara y Fidel Castro. Allí estuvo informando al mundo entero de la revolución que tuvo como consecuencia el derrocamiento de las tropas de Batista. Los alumnos de la facultad comprobaron la gran memoria del periodista que aportó bastantes detalles de los días que paso en la sierra. Por otro lado, afirmó que el acontecimiento de las revolución fue muy importante a nivel mundial. “Con la revolución se ha conseguido que el pueblo tenga el poder y que los países occidentales no se beneficien con los intercambios de los antiguos dictadores”, puntualizó Meneses.
Amor al periodismo
Entre las reflexiones que iba aportando quiso destacar lo importante que es amar una profesión como esta. Confesó lo sacarificado que es en algunas ocasiones porque trabas muchas horas y los sueldos suelen ser bajos. “A mí lo que me atrae es lo que no me da dinero, lo mio es vocación”, explicó. Ahora más que nunca las puertas están abiertas, con Internet se pueden hacer proyectos sin dinero y que pueden ver en todo el mundo. Él es un ejemplo de ello, pues hace poco ha creado en la red y de forma gratuita una televisión http://www.utopianow.tv/ . El primer programa lo emitieron el once de noviembre a pesar de que estaba de pruebas desde el quince de octubre. Para él lo primero es la idea y después el dinero y las nuevas generaciones deben tener esto muy en cuenta para poder sobrevivir. Tienen que tener iniciativas punteras porque cada vez hay menos sitios en las redacciones. “Es un buen momento para ser ´free lance´” explicó Meneses, que de los 63 años que lleva como profesional, 61 ha trabajado de forma libre.
Para lo último dejó su curiosa fórmula del periodismo. Para él un 70% es paciencia, un 20% profesionalidad y un 10% suerte. La paciencia ocupa mas de las dos terceras partes del total, por eso hay que saber esperar, a todos les llega su momento.
Después de las palabras de un magnífico profesional de la comunicación, como demostró durante la conferencia, dedicaron un espacio a las preguntas que le quisieran hacer los estudiantes. Entre el grupo hubo una gran actividad y si no hubiese sido por las limitaciones del tiempo seguramente se hubieran hecho más. Meneses contestó a todas las preguntas con energía y profundizó en aspectos concretos con el fin de que ninguno tuviera dudas. Tras el silencio de la última respuesta de Meneses, el auditorio quedó inundado por un gran estruendo con motivo de los aplausos de la futura generación de periodistas. La fuerza de las palmas clarificó el agradecimiento hacia Enrique, que a pesar de su delicado estado de salud quiso compartir su sabiduría con todos.
Daniel Moreno Pila