“Oxigeno para vivir” así nos presenta el dueño de la aventura periodística, Enrique Meneses, su larga y apasionante vida profesional, a través de un documental y un libro bibliográfico, su larga trayectoria periodística a punta de disparos fotográficos y recuerdos que aún perduran en su mente.
Enrique Meneses nació en Madrid el 21 de octubre de 1929, pero pasó parte de su infancia en París, de ahí que domine el idioma a la perfección y sea profesor de francés.
En 1954 marchó a Egipto donde colaboraba en la prensa local.
En 1956 emprende un viaje por toda África desde El Cairo, hasta Ciudad del Cabo y regreso de nuevo a El Cairo.
En 1958 se desplaza a Cuba, donde se convierte en el primer reportero que convive, durante cuatro meses, con los revolucionarios cubanos en Sierra Maestra. Allí conoce a Fidel Castro y al Ché Guevara.
Ché Guevara, durante su estancia en el Cairo, le comentó que Fidel estaba enfadado con él, porque había comunicado que había comunistas en la Sierra, Enrique Meneses no se considera revolucionario, prefería un arma fotográfica, a un arma como arma.
“Es menos peligroso acercarte con teleobjetivo de 600 milímetros para fotografiar de cerca, que con uno de 50, puesto que pueden confundirlo con un bazoca”, nos dice E. Meneses.
Los corresponsales de guerra ganan menos dinero que en televisión, “muchos han muerto” nos comenta. A él personalmente le gusta más lo que le da vocación, no lo que da más dinero.
Estuvo preso ocho días y salió expulsado de Cuba. Llego allí por amor, pero su historia no salió bien. Allí, se sentía perdido, puesto que era especialista en Oriente Medio.
Se remonta a años pasados, y nos cuenta anecdóticamente, que su revista “Cosmopolice” fue inaugurada por Rubén Darío, sus padres la acogieron y el la recuperó.
“Esta profesión es para supervivientes” comenta Meneses, “siempre que haya un desastre, convertirlo en una victoria”. Y se adentra en su especialidad y nos regala sus claves sobre la vida islámica en la actualidad:
1. “Las mujeres están haciendo su propia revolución en el mundo islámico”.
2. “Nos han metido con EEUU, querían que se dejase vender armas”.
3. “Túnez y nuestros hijos de puta” así titulo un post en su blog. (“Los teníamos para que nos protegiesen del Islam, y lo que hacíamos era soltar nuestro material bélico para que nos vendiesen el petróleo al precio que nos diese la gana”.
4. “Al Qaeda” ha muerto, ha ganado la revolución del pueblo.
“Tener periodistas en Siria es forrarse, se requiere un análisis general”, afirma.
En la revolución de mayo del 68, creó una revista que salió en octubre. “Hay que medir las ambiciones apuntando más alto de lo que se espera llegar, hay que aspirar a más”, comentaba Meneses.
Ha creado la moneda el “pichulín” cuyo diseño fue diseñado por una donostiarra. Nos cuenta que quiere una televisión que él mismo ha creado, sin financiación: “no quiero dinero, no quiero publicidad”. Su único desembolso fueron 169 euros en comprar veinte camisas publicitarias, el medio de comunicación: un iphone 4, desde donde retransmiten toda la información en directo. El nombre de este proyecto televisivo mediante un canal digital, “Utopía new”, dará comienzo el once de noviembre de este año; día en el que la “ONCE”, aprovechando la fecha “11/11/11” regalará un premio de 11 millones.
Como anécdota nos cuenta, que su hija, también periodista, estuvo encubriendo una guerra en el 91, Meneses requería de esa información, pero su hija no le quiso compartir el proyecto. Así que, por medio de los iphone 4 pudieron captarla y retransmitirla.
Enrique Meneses, como periodista experimentado y vividor de múltiples aventuras periodísticas, nos aconseja que no nos compremos casa, “no arraiguemos raíces”.
“Hay que tener movilidad. Hay que basarse mucho en la fotografía y en los idiomas. Las fotografías no necesitan traducción”, afirma.
Meneses se decanta por un periodista freelance, cuyos principios, a su modo de ver, son:
- El amor por la aventura.
- Tener los pies libres (no arraigarse)
- Estar todo el día al corriente de las cosas.
La clave para ser un buen periodista según Meneses, es: “70% paciencia, 20% profesionalidad y 10% de “potra”".
Así, Enrique Meneses, nos regala una vez más, la clave de la ilusión, de la constancia y la perseverancia, de la lucha por el amor del conocimiento de lo que nos rodea, y la fuerza para continuar siempre por el camino de la aventura. Ganas de vivir y aprender, siempre, con la libertad de nuestro ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario