miércoles, 21 de diciembre de 2011

cubrimiento informativo del Estatuto de Guernika.

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DEL DIARIO LA VANGUARDIA

En el número 8-10 de la estrecha y sombría calle Euras, pequeña travesía que va desde la calle Raurich a la del Vidrio, en el corazón de la vieja Barcelona, empezó a gestarse hace más de 100 años un periódico moderno, innovador, que nacía producto del esfuerzo de una escasa media docena de personas.  En dicha calle, existía y existe hoy (el edificio aún se conserva) un oscuro sótano donde dos hermanos empresarios de Igualada, don Carlos (1834-1897) y don Bartolomé (1837-1894) Godó y Pie, decidieron cierto día crear un modesto diario que hoy encabeza las listas de ventas en Cataluña
Corría el año 1881, y los partidos liberal y conservador vivían una época de acérrima rivalidad. En semejante panorama político, "La Vanguardia" nacía como un medio de expresión de una facción del Partido Liberal de Barcelona que, aun siendo fiel a su ideología, pretendía informar a sus lectores "con la mayor rigurosidad y objetividad posible, orientando su divulgación hacia un fin generoso y honrado". A pesar de sus nobles fines, se trataba de un periódico que pretendía combatir al bando conservador encabezado por Rius y Taulet que ya poseía un diario propio, "El Barcelonés". El partido liberal de Sagasta, quien ambicionaba llegar a la alcaldía de la ciudad, precisaba, pues, de un medio de comunicación que lograra difundir sus ideas entre la población barcelonesa;  "La Vanguardia" aparecía como un arma política con la que influir sobre la sociedad de la época. El periódico tenía únicamente un tirada local (en Barcelona) y se autodefinía como un "diario político de avisos y noticias".
Los inicios de "La Vanguardia" fueron, como vemos, enfocados desde unos ambiciosos puntos de vista ideológicos pero inmersos también en una profunda humildad en lo que a medios se refiere. Hasta su posterior traslado, el sótano de la calle Euras fue durante ocho años sede del periódico. Pero el esfuerzo y el empeño de una docena de redactores (pues ese era el número de trabajadores con el que contaba el diario) convirtieron a la publicación en la primera en ofrecer dos ediciones por jornada, la habitual de la mañana y otra por la tarde con noticias de última hora.
Estos primeros años de vida vienen marcados por la intención política más que por el afán informativo pero servirán para que "La Vanguardia" logre hacerse un lugar entre la población catalana, afianzándose como una publicación seria que contará con la confianza de un gran número de lectores. Pero si este periódico ha arraigado firmemente en Cataluña ha sido porque su desarrollo ha acompañado al de esta comunidad, porque los catalanes han crecido leyendo un diario que sabía reflejar a la perfección la realidad de la sociedad y los importantes cambios que se iban produciendo en ésta.
El primer número de "La Vanguardia" fue publicado el 1 de febrero de 1881 y constaba de 24 páginas en tamaño cuarto (unos 203 X 131milímetros). En la portada, como es natural, aparecía el nombre del diario en letras destacadas sobre dos pequeñas "aclaraciones". La primera especificaba el tipo de publicación con las siguientes palabras: "diario político y de avisos y noticias", haciendo referencia al marcado carácter ideológico del periódico, junto a la frase: "órgano del partido constitucional de la provincia". Se mencionaba también la dirección de la redacción y administración.
La segunda página estaba completamente dedicada a una extensa editorial de presentación (que se prolongaba hasta la página tercera) donde la redacción manifestaba su apoyo al partido constitucional de Mateo Sagasta para después iniciarse en una serie de duras críticas contra los últimos años de gobierno conservador. Definiéndose así políticamente, proseguían hablando de sus objetivos, que habían de conducir siempre hacia la libertad y el progreso. La editorial se cerraba con un cordial saludo hacia el resto de periódicos barceloneses de la época.
En lo que al diseño se refiere, el primer número y los que lo siguieron eran bastante sencillos. Los artículos del diario aparecían escritos a una única columna y la letra era considerablemente  grande.  No   existían titulares destacados sino que  se  utilizaban las simples  mayúsculas remarcadas con negrita precedidas de largas barras   separadoras para diferenciar  los temas de los que se hablaba. Los anuncios publicitarios, en cambio, estaban mucho más elaborados y poseían una mayor variedad de tipos y tamaños de letra. Pero esta austeridad en el diseño iba a cambiar progresivamente con la mejora y el avance de los medios técnicos.

ESTATUTO DE GUERNIKA 1979 COBERTURA INFORMATIVA (LA VANGUARDIA)

La labor informativa del diario La Vanguardia en cuanto al estatuto del País Vasco se complementa con la cobertura del estatuto de Cataluña, ya que estos dos hechos se produjeron paralelamente.
Por un lado y por competencia directa el estatuto de Cataluña tuvo una mayor cobertura e importancia en el diario catalán, claramente el diario muestra su simpatía y por supuesto apoyo al estatuto catalán con portadas y titulares que alaban este hecho: “Se ha ganado la gran batalla de Cataluña, sin violencia, sin egoísmos, con compresión y concordia”, tituló el diario en portada el 24 de Octubre de  1979, víspera de los referéndum en Cataluña y el País Vasco
  • http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/24/pagina-3/33442574/pdf.htm


En esa misma edición el diario, en el apartado de política, hace un desglose de lo que significará y será la nueva autonomía de Cataluña.  En la página 11 un artículo La Vanguardia publica un artículo que defiende la cultura y la identidad vasca. A continuación en la página 12 se hace una campaña al referéndum en la que se titula: “El sí, única esperanza para el futuro de Euskadi”. Esta página se dedica enteramente a realizar sondeos sobre la próxima jornada de referéndum, se tocan todos los aspectos políticos del País Vasco e incluso se hace referencia a ETA.
El día 25 de Octubre de 1979, día en el que todos los ciudadanos catalanes y vascos se reunirían con las urnas para dar su voto al referéndum de las autonomías, se vio opacado por un suceso. En Barcelona fue descubierto un túnel hecho por terroristas cuyo objetivo era colocar una bomba.
En la página 3 de esta edición el periódico dedica la Columba de la izquierda para hablar sobre la autonomía vasca, destaca la tendencia del voto y hace pequeñas encuestas.
La página 7 dedica un editorial. “La alternativa vasca”. Esta página esta bautizada con el nombre de Tribuna, por lo que se sobreentiende que se trata de un tema importante para el periódico, por no mencionar que el editorial deja clara la postura positiva que mantiene hacia el estatuto de Guernica.
En la página 10, sección de política ofrece un amplio abanico de informaciones sobre Euskadi. Se dedica toda la pagina a hacer sondeaos y alabar el acontecimiento
El día 26 de Octubre de 1979, la portada de La vanguardia irradiaba satisfacción y alegría tras la respuesta de los ciudadanos ante el referéndum. El diario se hacía eco de la insaciable victoria que otorgaba a Cataluña y al País Vasco el título de Autonomía. Con titulares como: “Cataluña dijo sí”, “las urnas han devuelto las autonomías”, o, “La lluvia no hizo preocupante la abstención”.
A continuación el diario concede cuatro páginas, desde la página número 15 hasta la 18, en las que se hacen balances, se recogen impresiones, se comenta la participación por localidades e incluso se hacen predicciones de futuro.
El 27 de octubre de 1979, La Vanguardia continúa ensalzando el éxito del referéndum, tanto en Cataluña como en el País Vasco. En la sección llamada Tribuna vuelve a dejar patente su opinión y su apoyo a la autonomía de Euskadi con el editorial bautizado como: “Esperanza para Euskadi”. También en las páginas siguientes el periódico vuelve a conceder el espacio llamado: “Referéndum  vasco”, en el que continúa analizando el acontecimiento y desmoronando cualquier noticia sobre el hecho en sí.
El día 18 de Diciembre  de 1979 La Vanguardia titula: “A la sombra del árbol de Guernica”. Y es que ese día se declara presidente de la autonomía de Euskadi a Carlos Garaicoechea.

martes, 20 de diciembre de 2011

EL CORREO ESPAÑOL: ESTATUTO DE GERNIKA

El Correo, anteriormente conocido como El Correo Español-El Pueblo Vasco, es un periódico matutino diario de pago español con sede en Bilbao, perteneciente al Grupo Vocento. Consta de diez ediciones regionales, seis de ellas en la provincia de Vizcaya: Vizcaya,Margen Izquierda, Margen Derecha, Durango, Costa, Nervión-Ibaizábal, Álava, Miranda de Ebro, Guipúcoa y La Rioja. Se edita principalmente en idioma español, aunque incluye artículos y suplementos en euskera.
Fue fundado el 1 de mayo de 1910 por los hermanos Fernando, Gabriel y Emilio Ybarra y de la Revilla bajo el nombre de El Pueblo Vasco.
Desde la década de 1970, El Correo ha sido objetivo de las acciones de ETA, sufriendo atentados contra sus instalaciones en varias ocasiones, incluidos los asesinatos de sus directivos Javier Ybarra y Bergué Santiago Oleaga en 19772001, respectivamente

Se trata del periódico más leído de Vizcaya y Álava, superando el 60% de cuota de mercado en 2007. Según datos de la Oficina de Justificación de la Difusión, cuenta con una tirada promedio de 137.725 ejemplares diarios. Por otro lado, es el séptimo periódico de pago de información general más leído de España, con 520.000 lectores al día.








CONTEXTO DEL ESTATUTO

El día 23, El Correo dedica parte de su portada al asunto, sin embargo, no son titulares destacados. Aparecen sumarios con entrevistas y una pequeña llamada sobre el fin de la campaña al Estatuto.
El medio de comunicación impreso El Correo, dedica varias de sus páginas y analiza la intención de voto de los vascos. Dedica varias hojas al tema y, sobre todo, abundan las entrevistas a personalidades vascas. Entre ellas encontramos a Carlos Garaicoeche http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Garaikoetxea . Su postura es firme ante el “si” y opina que “es importante que los vascos sean conscientes de la importancia que tiene para el futuro del país que todos estemos unidos ante el nuevo futuro de Euskadi. Por otro lado, entrevistan a Julen Guimon que no era un partidario acérrimo del nacionalismo pero lo apoyaba. En su entrevista se desprenden como que “El Estatuto va a alfabetizar a los vascos y en definitiva traerá progreso a la ciudadanía”.

Entrevista a Carlos Garaicoechea

Dentro del tabloide hay dos páginas dedicadas a favor del voto afirmativo por la autonomía. Una de ellas es del partido socialista.



Páginas de apoyo al Estatuto


En el siguiente número, previo al referéndum, el diario no dedica su portada al hecho. Solamente hay una página de opinión y un desglose de los primeras intenciones ante el referéndum. El Correo toma una actitud de acercamiento ante el estatuto y contextualiza con otros hechos históricos a nivel nacional como es la Constitución y la participación que hubo.


Intención de voto en el País Vasco


la jornada de la votación, día 25, el periódico abre portada con “Hoy, Referéndum”. No sólo menciona la situación en el País Vasco sino que también lo hace de Cataluña. Incentiva a que los ciudadanos ejerzan su derecho a votar libremente, que piensen lo que votan y, en cierta medida, ve los beneficios que esto puede suponer.
En los folios sucesivos del diario, lo tratan como el acontecimiento del día. Se aportan explicaciones de como debe ser el voto por correo y de que forma es válido. Además, aporta como lo viven en Francia, asimismo el acontecimiento de la jornada. Sin embargo, hay una noticia que explican los actos del día que se dedican en favor del Estatuto. Un dato tan importante para el votante aparece solamente en un desglose a una columna de diez líneas. Un hecho tan importante aparece casi escondido y se le da poco eco.




Los editoriales creen que habrá una gran abstención. Opinan que es importante la aprobación del Estatuto pero que inevitablemente no acabará con la violencia. “Los problemas no hallarán una solución inmediata” haciendo una clara referencia a ETA. El otro editorial comenta que el texto probablemente sea de mala calidad pero eso no justifica el voto negativo pues esto sería rechazar la posibilidad de entenderse y convivir.


Editoriales de El Correo


SÍ AL ESTATUTO

El día 26 con el recuento total de los votos, El Correo dedica toda su portada al referéndum. La participación es del 60 por ciento y los votos afirmativos del 90 por ciento. El titular es a un cuerpo grande y dice: “SI” al estatuto. Además, está desglasado en un faldón los los votos y resultados en las tres provincias.


Portada después del escrutinio del voto


La opinión del medio es hostil con el independentismo. Aprueban con satisfacción el Estatuto pero se alejan en tal caso del independentismo que dicen “sólo respalda el 15 por ciento de la población”. También, es recurrente el escepticismo que genera la actuación política. Empiezan a cuestionarse como se va a llevar a cabo los asuntos económico o, incluso, la policía del País Vasco.

Editoriales y crónicas sobre el "sí" al Estatuto

El Correo hace una amplia cobertura y hacen un extra. La primera página titula “OPTIMISMO, CÁNTICOS Y JOLGORIO ANTE LOS RESULTADOS ELECTORALES”. Tratan la situación como un ambiente indescriptible y el medio es optimista ante esto.


Extra sobre el referéndum


En cada una de las provincias hacen un especial y presentan los resultados provisionales de cada uno de los municipios. Los titulares son positivos, hablan de buen ritmo en los votos, de normalidad, tranquilidad y ganas de cambio. En comprensible la cobertura que hacen pues es un medio del País Vasco y el asunto les repercute directamente, no obstante, la cobertura es muy completa y detallista. Hay declaraciones de los distintos grupos políticos y personalidades vascas.








En la jornada del 27 El Correo abre con la noticia del Estatuto. Ahora es momento del análisis y de la reflexión. Concretamente en la portada hay nueve llamadas, entre ellas está el tratamiento de la prensa extranjera, una entrevista a Garaicoechea y la buena acogida en la Moncloa.


Portada del día 27


En la entrevista que hacen en la página diez al miembro del PNV pide, con la nueva etapa, mayor cooperación y menos partidismo. “Es una triste ironía que en un país tan pequeño como éste, y con tan graves problemas, sectores importantes se encuentren divididos”, comenta Garaicoechea. Además explica que es precipitado hablar de Gobierno ahora cuando quedan por hacerse unas elecciones al Parlamento Vasco.
Por otro lado, en una entrevista que hacen a Manuel de Irujo, la titulan con una declaración contundente “La metralleta debe quedar atrás”. Irujo ve normal los porcentajes y la abstención que ha habido. Asimismo, empiezan a hacer balance de las ventajas y desventajas que pude provocar el Estatuto en las distintas provincias. Sin ir más lejos, Emilio Guevara, en una entrevista a este medio explica que Álava no va a salir perjudicada pues el estatuto garantiza la personalidad de cada territorio, además dice que Álava comienza con una situación de ventaja.


Análisis de distintos medios internacionales


Dentro de la gran cobertura, analizan los comentarios de otros medios. Por ejemplo en Italia, donde este medio envió un corresponsal, los tabloides comentan que la abstención tiene motivos como el desinterés por la política, clima de terror y desconfianza en sectores inmigrantes. El Washington Post opina que el País Vasco ha evitado convertirse en el Ulster español.
Abundan las crónicas en el medio y todos coinciden en que el Estatuto es esperanza pero que el terrorismo que aún está vigente es una lacra para los vascos.




El 28 de octubre El Correo Español ya no dedica su portada al referéndum. Relacionan el hecho con otros ámbitos como el económico. Por ejemplo hay en el interior una extensa entrevista a José Luis Rubio, Director General de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao en ese momento. El titular abre con una declaración suya en la que comenta “La autonomía nos abre un camino de esperanza que hay que recorrer entre todos”.


Entrevista a José Luis Rubio










Daniel Moreno Pila

EL CONGRESO APRUEBA EL ESTATUTO

ABC. VIERNES 21 DE DICIEMBRE 1979.
El Congreso aprobó el Estatuto del Trabajador.
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó ayer tarde el Estatuto del Trabajador.
Inmediatamente después, Don Rafael Calvo Ortega, ministro de Trabajo, ofrecía una rueda de prensa en lo que manifestaba que el texto aprobado cubría las necesidades de los trabajadores.

NORMALIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS REFERENDUM EN CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO

Sin incidentes dignos de mención, con general normalidad y pausada afluencia de votantes a los colegios electorales, se desarrolló ayer en las tres provincias vascas y en las cuatro catalanas la consulta popular sobre sus respectivos Estatutos de autonomía.

PORTADA ABC

MADRID, VIERNES 26 DE OCTUBRE DE 1979
Con la esperada abstención  Cataluña y el País Vasco, ya tienen estatutos.

EN ÁLAVA LA MITAD DEL CENSO PUEDE ABSTENERSE

MADRID, DOMINGO  21 D E OCTUB RE DE 1979
  Se celebra en Álava un referendum sobre el estatuto Vasco donde la mitad del censo puede abstenerse, los alaveses consideran que "esto" no va con ellos y es cosa de política. Unicamente cien personajes de la cultura vasca apoyan el voto favorable.

PAIS VASCO: MITINES A FAVOR Y EN CONTRA DEL ESTATUTO DE GERNIKA

ABC. MARTES. 16 DE O C T U B R E DE 1979. PAG. 7.
  Diez días antes de las consultas autonómicas, se celebran mítines a favor y en contra del Estatuto de Gernika en el Pais Vasco.Dentro del primer bloque cabe destacar las palabras del secretario general del Partido Socialista de Euzkadi (PSOE) Txiki Benegas, en el mitin celebrado en Barakaldo ante unas 2.000 personas, según fuentes de la organización.

DESGLOSE DE ABC (OCTUBRE-DICIEMBRE 1979)

Lehendakari Leizaola

En una de las páginas del diario del día 7 de octubre de 1979, el presidente del Gobierno Vasco exiliado, Jose María de Leizaola, pide a sus compatriotas vascos que apoyen el Estatuto de Gernika, puesto que considera que traerá la paz al territorio Vasco.
DIARIO ABC

ABC fue fundado en el año 1903 por Torcuato Luca de Tena y Álvarez Osorio. Inicialmente tuvo una periodicidad semanal, pero a partir del 1 de junio de 1905 comenzó a publicarse como diario. Se caracteriza por ser un periódico conservador, monárquico y católico. Nació en plena Restauración, en el reinado de Alfonso XIII (1902-1923), se amoldó a la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y pervivió durante la II República (1931-1936). Con el comienzo de la Guerra Civil (18 de julio de 1936), cesó la publicación de ABC de Madrid, que pasó a manos republicanas el 25 de julio. El 29 de marzo de 1939, conquistada ya la capital, reapareció el ABC tradicional. Aunque el diario estaba de nuevo en manos de los monárquicos, Franco y Serrano Súñer imponen a un director, José Losada de la Torre, que no se saluda con el propietario del periódico, Juan Ignacio Luca de Tena.

ABC es un periódico con una gran tradición histórica en España. Tras la muerte de Franco, la cuestión vasca ha sido uno de los temas más tratados por el diario ABC que siempre se ha mostrado contrario a las tesis independentistas del nacionalismo vasco y ha criticado con dureza el terrorismo de ETA, así como a su brazo político, la coalición Herri Batasuna.



CONTEXTO SOCIOPOLITICO DEL DIARIO ABC

Tras el final de la guerra, los monárquicos creyeron que Franco, tras un breve episodio de Dictadura y puesta en orden del país, daría paso, de nuevo, a una Monarquía de corte conservador. Pero no sucedió así, pues el Caudillo se aferró al poder durante casi cuarenta años. Tras la muerte de Alfonso XIII, en 1941, su hijo, Don Juan de Borbón, era el aspirante al trono. Éste, después de la II Guerra Mundial, se convenció de que, para ganarse a los aliados, debía abanderar la opción democrático-constitucional en España. Por ello decidió acercarse a todas las fuerzas políticas en el exilio. En marzo de 1945 Don Juan envía a la Prensa internacional el llamado Manifiesto de Lausana, pero en España “el dictador prohíbe con graves amenazas la publicación de la declaración del Rey [...]. Ni siquiera ABC puede hacer alusión a un texto que recogen todos los periódicos del mundo”. En 1947 Franco, ya consolidado en el poder, sí permitirá la publicación del Manifiesto de Estoril (7 de abril), junto con el propio Manifiesto de Lausana, pero no precisamente por respeto a la figura de Don Juan, sino para mostrar su hostilidad hacia él.

Pero fue en 1966 (tres meses después de la promulgación de la Ley Fraga, que suprimió la censura de prensa previa) el momento más crítico en la historia del diario ABC. Luis María Anson publicó el artículo “La Monarquía de todos”. Franco “ordena el secuestro de ABC. La policía lo retira de los quioscos. Incluso lo arrebatan de las manos a ciudadanos que han comprado ABC y lo llevan por la calle. La Guardia Civil lo recoge en los pueblos. El escándalo es monumental”. Anson fue por ello procesado y se vio obligado a pasar un año en el exilio. Por eso, aunque ABC respetaba el régimen constituido en España, debido a su apoyo a Don Juan, el diario era tolerado, pero no era visto con buenos ojos por diversos sectores del régimen, en concreto el falangista. La muerte de Franco en 1975 supuso, para ABC, un punto de inflexión. Aunque no era favorable a la legalización de algunos partidos, sobre todo el comunista, sí estaba a favor de la reinstauración de la Monarquía personificada por Juan Carlos I, que fue precisamente quien llevó a España por la senda de la Democracia.



 ABC Y LA CUESTIÓN VASCA

La cuestión vasca fue uno de los problemas más importantes de la Transición y por ello interesó sobremanera a los colaboradores de ABC. Aunque los primeros meses, tras la muerte del Dictador no es una de las materias más tratadas, sí lo será posteriormente. La postura del Partido Nacionalista Vasco (PNV) ante la Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía en 1979, la posibilidad de incorporación de Navarra a las tres provincias y los múltiples golpes terroristas de ETA en estos años de Transición centrarán los artículos de ABC relacionados con Euskadi.

La cuestión vasca ha sido uno de los temas más tratados por los articulistas del diario ABC durante la Transición y la Democracia. Sin embargo, durante los primeros meses apenas se publicaron artículos en los cuales se expresaban opiniones acerca del País Vasco, pues ABC se centró, principalmente, en la política de la Transición y en el papel de la Monarquía. Desde 1977 comenzaron a ser habituales los artículos relacionados con Euskadi. Se trataron temas como el origen del nacionalismo vasco, la validez de los fueros como forma de legitimación histórica de los territorios vascos y de Navarra, la incorporación o no de ésta en la futura Comunidad Autónoma Vasca, el Estatuto vasco y las negociaciones con ETA. Aunque en un principio ABC se mostró partidario de la política de UCD, con el tiempo empezó a censurar muchas de sus actitudes, en especial las relacionadas con la débil posición que mostró frente a ciertas peticiones del nacionalismo vasco. Durante la Transición la media de artículos por año no supera los 18, siendo el año 1980 el que cuenta con más textos sobre Euskadi.


lunes, 19 de diciembre de 2011

DEIA: ESTATUTO DE GERNIKA 1979

El 25 de Octubre de 1979 es la fecha que encierra uno de los acontecimientos históricos y democráticos más significativos en la historia de España y, sobre todo, representa una etapa emocionante e intensa para un pueblo que defendió y lucho por reivindicar una y otra vez su derecho por ser reconocidos como una autonomía propia. Fue una gran etapa de cambios para el pueblo vasco, cambios que hoy día se hacen patentes en la óptima estructura organizativa del Gobierno Vasco , que representa y vela por cada uno de los vascos y vascas nacidos en Euskadi o venidos de fuera.

El Estatuto de Autonomía del País Vasco, conocido también como Estatuto de Gernika, fue elegido democráticamente por el pueblo vasco, gracias al referéndum celebrado el 25 de Octubre de 1979, dónde el “BAI-SI” se proclamó ganador con un avasallante 90,3% a favor del mismo, de esta forma se abrió una nueva ventana, un nuevo camino repleto de grandes avances en beneficio de la sociedad vasca.


Portada del día después del referéndum



El Estatuto de Gernika se puede definir como aquel paso que le permitió a los vascos decidir sobre sus propios asuntos políticos, económicos y culturales. Fue una lucha por recobrar su propio poder de decisión, y de esta forma comenzar a reconstruirse como una autonomía con un gobierno propio que les ayudaría a resolver sus problemas internos y que beneficiaría a la sociedad vasca por igual.

Dicho estatuto, contiene diversos objetivos progresistas, tales como: la inclusión del euskera como idioma oficial en la sociedad y en el sistema educativo, competencias en materia de sanidad y seguridad social, en materia de trabajo, relaciones laborales, y aquellas referidas a la asistencia social para personas de la tercera edad y disminuidos físicos, etc. Es decir,  dicho estatuto abarca una amplia serie de competencias importantes en beneficio del pueblo vasco y orientadas a diversos sectores. Gracias al estatuto fue posible:

  • La estructuración de la ordenación territorial y el desarrollo de un modelo de crecimiento acorde con las posibilidades reales de Euskadi.
  • Que las instituciones políticas y administrativas vascas fueran quienes dieran respuesta a los problemas de reordenación de la red de transporte. 
  • Que los vascos no dependieran de Madrid para reordenar y dar un nuevo aire tanto a la red de comunicación y transporte, como a todo aquello que tenga que ver con el servicio público.
  • Que se establecieran amplias consideraciones en torno a la financiación y adquisiciones de viviendas.
  • Que las cajas vascas se volcaran mucho más hacia el pueblo vasco y que tuvieran una función relevante en la concesión de préstamos para los ayuntamientos del gobierno vasco.
  • Que se llevaran planes de reconversión en zonas de Euskadi con problemas medioambientales. Entre otras tantas numerosas propuestas que engloban los cimientos del estatuto de autonomía.
No hay que olvidar, que fue una lucha de todos los vascos, nacidos aquí o venidos de fuera, que apostaron por construir una nueva Euskadi, en paz, en concordancia, en la que desaparezca la violencia, las coacciones, los miedos y las injusticias.


Así lo dejan claro los carteles explicativos de la campaña impulsada por los diversos partidos políticos que defendían votar por el estatuto. A continuación, se presentan una variedad de carteles encontrados en las páginas interiores del periódico DEIA de 1979:

Campaña publicitaria vertida en el DEIA a favor del estatuto

 Campaña del PNV a favor del BAI

Contenido explicativo del estatuto en los carteles 

Cartel explicativo de la campaña del PNV

Cartel explicativo sobre lo que se pretende con el estatuto 
















El 25 de octubre de 1979 se votaron a dos referéndum, por un lado el de Cataluña, y por otro, el de Euskadi. Se votó a favor de todos los derechos políticos de las diversas comunidades que residen en Cataluña y el País Vasco, la consecución de ambos referéndum supuso un paso positivo para las restantes nacionalidades y regiones. Así pues, ambos estatutos estuvieron fuertemente respaldados por los presidentes de los distintos órganos del gobierno pre-autonómico, tales como los representantes de Extremadura, Balear, Valencia, Andalucía, Galicia, Castilla-La mancha, entre muchos otros. Todos coincidieron en que el referéndum (catalán y vasco) fue un paso más hacia la consolidación de la democracia en España. El primer paso para  la organización del Estado Español fue con la aprobación definitiva de los dos proyectos de  estatuto, tanto de Cataluña como del País Vasco.


Postura de los representantes de partidos autonómicos

Presidentes pre-autonómicos manifiestan su apoyo al estatuto

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO EN EUSKADI

Durante esta época en Euskadi existía un ambiente bastante tenso, ya que el País Vasco atravesaba una intensa recesión económica desde 1975, que abarcaba desde la agricultura y la ganadería vasca que mermaba el abastecimiento en Euskadi, hasta sectores tan variados como la siderurgia, la construcción naval, el turismo que se alejaba ante la inestabilidad política del País Vasco, la construcción, entre otros. Fueron los sectores más golpeados por la crisis, teniendo en cuenta que eran los sectores claves de la estructura económica vasca.

Sumado a todo ello, la inestabilidad política, la mala imagen del País Vasco acentuada por el terrorismo, el clima de violencia, las preocupaciones del pueblo sobre el paro, la aspiración de autogobierno…fueron las motivaciones que sobresalieron entre los vascos al plantearse la respuesta sobre el referéndum del estatuto, como un instrumento de solución de los problemas que azotaban el territorio vasco.


Apunta a la delicada crisis económica vasca

Reseña la delicada situación económica por sectores








COBERTURA INFORMATIVA (DEIA)

El periódico DEIA fue uno de los diarios que realizó una de las coberturas más completas sobre el proceso del Estatuto de Autonomía del País Vasco, conocido también como el Estatuto de Gernika de 1979.

Su primer ejemplar fue fundado el 8 de junio de 1977. En el editorial de ésta misma publicación se deja patente la ideología política y la línea editorial del diario. DEIA se definió como un diario nacional vasco, abertzale, a favor de la lucha por la vía democrática y por el respeto a las instituciones. No aprueba la eficacia de la lucha armada, ni por convicción ética, ni por realismo político.

Este editorial publicado el 8 de junio de 1977, justo una semana antes de las primeras elecciones democráticas de España del 15 de junio de 1977, después de 40 años de dictadura, iba a ser el espíritu predecesor del Estatuto de Autonomía del País Vasco.

Primer editorial publicado por DEIA en 1977


DEIA nace en medio de un contexto político novedoso, inmerso en un ambiente de cambio, progreso y una paz latente que condicionó sus primeros pasos, ésto se puede percibir en su primer editorial dónde propugna que la gente vote, que participe y sobre todo que se informe sobre a quién se vota, en éste último punto el diario tuvo un papel fundamental.

Asimismo, lo especificó y explicó el primer director del diario, Iñaki (Ignacio) Iriarte Areso, en una entrevista concedida a la autora de este espacio informativo. De primera mano, narró sus impresiones y su experiencia como director de la publicación durante el proceso estatutario, hizo énfasis en la forma en que DEIA realizó la cobertura informativa durante del proceso de autonomía del País Vasco.

Éstas impresiones se encuentran vertidas en un formato PODCAST, donde se argumentan los textos publicados en las sucesivas entradas que se aprecian a continuación:

PODCAST- Postura del DEIA ante las elecciones del 77'

DEIA al ser un periódico joven y con poca experiencia en cubrir acontecimientos tan importantes como las primeras Elecciones generales democráticas de España de 1977, trabajó sobre la marcha, junto a su nuevo equipo, con mucha ilusión y sobre todo poniendo mucho empeño en la cobertura informativa.

PODCAST- DEIA cubre las primeras elecciones democráticas en España 77'

En el 79' con la llegada del proceso autonómico el País Vasco, DEIA inicia su puesta en marcha para cubrir el segundo acontecimiento democrático más importante de España, la aprobación del Estatuto de Gernika a través del referéndum, es decir, del voto popular, que finalmente desembocó en el triunfo del “BAI-SI” con un 90, 3% a favor. La cobertura informativa fue intensa, a pesar de no disponer de un gran despliegue técnico y humano.


Portada 26 de Octubre de 1979, con los resultados


PODCAST- DEIA cubre el 2do acontecimiento democrático en España 79'

POSTURA DEL DEIA ANTE EL ESTAUTO DE GERNIKA

El diario DEIA se posicionó a favor del "SI-BAI" ante el Estatuto de Autonomía del País Vasco desde el minuto cero, por sus convicciones, por su ideología política, y porque defendía: “el derecho de nuestro pueblo a recuperar, conservar, desarrollar su propia identidad en su lengua, cultura e instituciones”, premisa que queda plasmada en el primer editorial publicado por el periódico y que posteriormente se reitera en otro editorial, publicado el día en que Euskadi se sometía al  referéndum que le llevaría a constituirse como autonomía.


 Primer editorial del DEIA  del 8 de junio del 77'

Primer editorial después de conseguir la aprobación






Antes, durante y después del referéndum, DEIA le otorgó un amplio espacio informativo a la campaña a favor del estatuto, es decir, el medio le dio gran importancia y relevancia tanto al proceso estatutario como a la campaña de los partidos políticos que favorecieron la misma, por ende, le dieron más cobertura a la campaña propuesta por PNV, PCE, Euskadiko Eskerra, UCD del País Vasco, entro otros. Hay que destacar que también le otorgó pequeños espacios a la campaña de los partidos políticos que simpatizaron a favor del “NO” y de la “ABSTENCIÓN” (Alianza Popular, HerriBatasuna, entre otros), pero evidentemente en las páginas del DEIA el reparto informativo no fue equilibrado. La distribución de la información se estableció de esta forma porque obviamente, DEIA quería el estatuto con la misma fuerza que lo ansiaba el pueblo vasco.

Grandes espacios dedicados a favor del estatuto

Reducidos espacios sobre la campaña opositora

Espacio reservado a la campaña por la abstención

Campaña de Herri Batasuna por la abstención