El Correo, anteriormente conocido como El Correo Español-El Pueblo Vasco, es un periódico matutino diario de pago español con sede en Bilbao, perteneciente al Grupo Vocento. Consta de diez ediciones regionales, seis de ellas en la provincia de Vizcaya: Vizcaya,Margen Izquierda, Margen Derecha, Durango, Costa, Nervión-Ibaizábal, Álava, Miranda de Ebro, Guipúcoa y La Rioja. Se edita principalmente en idioma español, aunque incluye artículos y suplementos en euskera.
Fue fundado el 1 de mayo de 1910 por los hermanos Fernando, Gabriel y Emilio Ybarra y de la Revilla bajo el nombre de El Pueblo Vasco.
Desde la década de 1970, El Correo ha sido objetivo de las acciones de ETA, sufriendo atentados contra sus instalaciones en varias ocasiones, incluidos los asesinatos de sus directivos Javier Ybarra y Bergué y Santiago Oleaga en 1977y 2001, respectivamente
Se trata del periódico más leído de Vizcaya y Álava, superando el 60% de cuota de mercado en 2007. Según datos de la Oficina de Justificación de la Difusión, cuenta con una tirada promedio de 137.725 ejemplares diarios. Por otro lado, es el séptimo periódico de pago de información general más leído de España, con 520.000 lectores al día.
CONTEXTO DEL ESTATUTO
El día 23, El Correo dedica parte de su portada al asunto, sin embargo, no son titulares destacados. Aparecen sumarios con entrevistas y una pequeña llamada sobre el fin de la campaña al Estatuto.
El medio de comunicación impreso El Correo, dedica varias de sus páginas y analiza la intención de voto de los vascos. Dedica varias hojas al tema y, sobre todo, abundan las entrevistas a personalidades vascas. Entre ellas encontramos a Carlos Garaicoeche http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Garaikoetxea . Su postura es firme ante el “si” y opina que “es importante que los vascos sean conscientes de la importancia que tiene para el futuro del país que todos estemos unidos ante el nuevo futuro de Euskadi. Por otro lado, entrevistan a Julen Guimon que no era un partidario acérrimo del nacionalismo pero lo apoyaba. En su entrevista se desprenden como que “El Estatuto va a alfabetizar a los vascos y en definitiva traerá progreso a la ciudadanía”.
Entrevista a Carlos Garaicoechea
Dentro del tabloide hay dos páginas dedicadas a favor del voto afirmativo por la autonomía. Una de ellas es del partido socialista.
Páginas de apoyo al Estatuto
En el siguiente número, previo al referéndum, el diario no dedica su portada al hecho. Solamente hay una página de opinión y un desglose de los primeras intenciones ante el referéndum. El Correo toma una actitud de acercamiento ante el estatuto y contextualiza con otros hechos históricos a nivel nacional como es la Constitución y la participación que hubo.
Intención de voto en el País Vasco
la jornada de la votación, día 25, el periódico abre portada con “Hoy, Referéndum”. No sólo menciona la situación en el País Vasco sino que también lo hace de Cataluña. Incentiva a que los ciudadanos ejerzan su derecho a votar libremente, que piensen lo que votan y, en cierta medida, ve los beneficios que esto puede suponer.
En los folios sucesivos del diario, lo tratan como el acontecimiento del día. Se aportan explicaciones de como debe ser el voto por correo y de que forma es válido. Además, aporta como lo viven en Francia, asimismo el acontecimiento de la jornada. Sin embargo, hay una noticia que explican los actos del día que se dedican en favor del Estatuto. Un dato tan importante para el votante aparece solamente en un desglose a una columna de diez líneas. Un hecho tan importante aparece casi escondido y se le da poco eco.
Los editoriales creen que habrá una gran abstención. Opinan que es importante la aprobación del Estatuto pero que inevitablemente no acabará con la violencia. “Los problemas no hallarán una solución inmediata” haciendo una clara referencia a ETA. El otro editorial comenta que el texto probablemente sea de mala calidad pero eso no justifica el voto negativo pues esto sería rechazar la posibilidad de entenderse y convivir.
Editoriales de El Correo
SÍ AL ESTATUTO
El día 26 con el recuento total de los votos, El Correo dedica toda su portada al referéndum. La participación es del 60 por ciento y los votos afirmativos del 90 por ciento. El titular es a un cuerpo grande y dice: “SI” al estatuto. Además, está desglasado en un faldón los los votos y resultados en las tres provincias.
Portada después del escrutinio del voto
La opinión del medio es hostil con el independentismo. Aprueban con satisfacción el Estatuto pero se alejan en tal caso del independentismo que dicen “sólo respalda el 15 por ciento de la población”. También, es recurrente el escepticismo que genera la actuación política. Empiezan a cuestionarse como se va a llevar a cabo los asuntos económico o, incluso, la policía del País Vasco.
Editoriales y crónicas sobre el "sí" al Estatuto
El Correo hace una amplia cobertura y hacen un extra. La primera página titula “OPTIMISMO, CÁNTICOS Y JOLGORIO ANTE LOS RESULTADOS ELECTORALES”. Tratan la situación como un ambiente indescriptible y el medio es optimista ante esto.
Extra sobre el referéndum
En cada una de las provincias hacen un especial y presentan los resultados provisionales de cada uno de los municipios. Los titulares son positivos, hablan de buen ritmo en los votos, de normalidad, tranquilidad y ganas de cambio. En comprensible la cobertura que hacen pues es un medio del País Vasco y el asunto les repercute directamente, no obstante, la cobertura es muy completa y detallista. Hay declaraciones de los distintos grupos políticos y personalidades vascas.
En la jornada del 27 El Correo abre con la noticia del Estatuto. Ahora es momento del análisis y de la reflexión. Concretamente en la portada hay nueve llamadas, entre ellas está el tratamiento de la prensa extranjera, una entrevista a Garaicoechea y la buena acogida en la Moncloa.
Portada del día 27
En la entrevista que hacen en la página diez al miembro del PNV pide, con la nueva etapa, mayor cooperación y menos partidismo. “Es una triste ironía que en un país tan pequeño como éste, y con tan graves problemas, sectores importantes se encuentren divididos”, comenta Garaicoechea. Además explica que es precipitado hablar de Gobierno ahora cuando quedan por hacerse unas elecciones al Parlamento Vasco.
Por otro lado, en una entrevista que hacen a Manuel de Irujo, la titulan con una declaración contundente “La metralleta debe quedar atrás”. Irujo ve normal los porcentajes y la abstención que ha habido. Asimismo, empiezan a hacer balance de las ventajas y desventajas que pude provocar el Estatuto en las distintas provincias. Sin ir más lejos, Emilio Guevara, en una entrevista a este medio explica que Álava no va a salir perjudicada pues el estatuto garantiza la personalidad de cada territorio, además dice que Álava comienza con una situación de ventaja.
Análisis de distintos medios internacionales
Dentro de la gran cobertura, analizan los comentarios de otros medios. Por ejemplo en Italia, donde este medio envió un corresponsal, los tabloides comentan que la abstención tiene motivos como el desinterés por la política, clima de terror y desconfianza en sectores inmigrantes. El Washington Post opina que el País Vasco ha evitado convertirse en el Ulster español.
Abundan las crónicas en el medio y todos coinciden en que el Estatuto es esperanza pero que el terrorismo que aún está vigente es una lacra para los vascos.
El 28 de octubre El Correo Español ya no dedica su portada al referéndum. Relacionan el hecho con otros ámbitos como el económico. Por ejemplo hay en el interior una extensa entrevista a José Luis Rubio, Director General de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao en ese momento. El titular abre con una declaración suya en la que comenta “La autonomía nos abre un camino de esperanza que hay que recorrer entre todos”.
Entrevista a José Luis Rubio
Daniel Moreno Pila
No hay comentarios:
Publicar un comentario