CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DEL DIARIO LA VANGUARDIA
En el número 8-10 de la estrecha y sombría calle Euras, pequeña travesía que va desde la calle Raurich a la del Vidrio, en el corazón de la vieja Barcelona, empezó a gestarse hace más de 100 años un periódico moderno, innovador, que nacía producto del esfuerzo de una escasa media docena de personas. En dicha calle, existía y existe hoy (el edificio aún se conserva) un oscuro sótano donde dos hermanos empresarios de Igualada, don Carlos (1834-1897) y don Bartolomé (1837-1894) Godó y Pie, decidieron cierto día crear un modesto diario que hoy encabeza las listas de ventas en Cataluña
Corría el año 1881, y los partidos liberal y conservador vivían una época de acérrima rivalidad. En semejante panorama político, "La Vanguardia" nacía como un medio de expresión de una facción del Partido Liberal de Barcelona que, aun siendo fiel a su ideología, pretendía informar a sus lectores "con la mayor rigurosidad y objetividad posible, orientando su divulgación hacia un fin generoso y honrado". A pesar de sus nobles fines, se trataba de un periódico que pretendía combatir al bando conservador encabezado por Rius y Taulet que ya poseía un diario propio, "El Barcelonés". El partido liberal de Sagasta, quien ambicionaba llegar a la alcaldía de la ciudad, precisaba, pues, de un medio de comunicación que lograra difundir sus ideas entre la población barcelonesa; "La Vanguardia" aparecía como un arma política con la que influir sobre la sociedad de la época. El periódico tenía únicamente un tirada local (en Barcelona) y se autodefinía como un "diario político de avisos y noticias".
Los inicios de "La Vanguardia" fueron, como vemos, enfocados desde unos ambiciosos puntos de vista ideológicos pero inmersos también en una profunda humildad en lo que a medios se refiere. Hasta su posterior traslado, el sótano de la calle Euras fue durante ocho años sede del periódico. Pero el esfuerzo y el empeño de una docena de redactores (pues ese era el número de trabajadores con el que contaba el diario) convirtieron a la publicación en la primera en ofrecer dos ediciones por jornada, la habitual de la mañana y otra por la tarde con noticias de última hora.
Estos primeros años de vida vienen marcados por la intención política más que por el afán informativo pero servirán para que "La Vanguardia" logre hacerse un lugar entre la población catalana, afianzándose como una publicación seria que contará con la confianza de un gran número de lectores. Pero si este periódico ha arraigado firmemente en Cataluña ha sido porque su desarrollo ha acompañado al de esta comunidad, porque los catalanes han crecido leyendo un diario que sabía reflejar a la perfección la realidad de la sociedad y los importantes cambios que se iban produciendo en ésta.
El primer número de "La Vanguardia" fue publicado el 1 de febrero de 1881 y constaba de 24 páginas en tamaño cuarto (unos 203 X 131milímetros). En la portada, como es natural, aparecía el nombre del diario en letras destacadas sobre dos pequeñas "aclaraciones". La primera especificaba el tipo de publicación con las siguientes palabras: "diario político y de avisos y noticias", haciendo referencia al marcado carácter ideológico del periódico, junto a la frase: "órgano del partido constitucional de la provincia". Se mencionaba también la dirección de la redacción y administración.
La segunda página estaba completamente dedicada a una extensa editorial de presentación (que se prolongaba hasta la página tercera) donde la redacción manifestaba su apoyo al partido constitucional de Mateo Sagasta para después iniciarse en una serie de duras críticas contra los últimos años de gobierno conservador. Definiéndose así políticamente, proseguían hablando de sus objetivos, que habían de conducir siempre hacia la libertad y el progreso. La editorial se cerraba con un cordial saludo hacia el resto de periódicos barceloneses de la época.
En lo que al diseño se refiere, el primer número y los que lo siguieron eran bastante sencillos. Los artículos del diario aparecían escritos a una única columna y la letra era considerablemente grande. No existían titulares destacados sino que se utilizaban las simples mayúsculas remarcadas con negrita precedidas de largas barras separadoras para diferenciar los temas de los que se hablaba. Los anuncios publicitarios, en cambio, estaban mucho más elaborados y poseían una mayor variedad de tipos y tamaños de letra. Pero esta austeridad en el diseño iba a cambiar progresivamente con la mejora y el avance de los medios técnicos.ESTATUTO DE GUERNIKA 1979 COBERTURA INFORMATIVA (LA VANGUARDIA)
La labor informativa del diario La Vanguardia en cuanto al estatuto del País Vasco se complementa con la cobertura del estatuto de Cataluña, ya que estos dos hechos se produjeron paralelamente.
Por un lado y por competencia directa el estatuto de Cataluña tuvo una mayor cobertura e importancia en el diario catalán, claramente el diario muestra su simpatía y por supuesto apoyo al estatuto catalán con portadas y titulares que alaban este hecho: “Se ha ganado la gran batalla de Cataluña, sin violencia, sin egoísmos, con compresión y concordia”, tituló el diario en portada el 24 de Octubre de 1979, víspera de los referéndum en Cataluña y el País Vasco- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/24/pagina-3/33442574/pdf.htm
En esa misma edición el diario, en el apartado de política, hace un desglose de lo que significará y será la nueva autonomía de Cataluña. En la página 11 un artículo La Vanguardia publica un artículo que defiende la cultura y la identidad vasca. A continuación en la página 12 se hace una campaña al referéndum en la que se titula: “El sí, única esperanza para el futuro de Euskadi”. Esta página se dedica enteramente a realizar sondeos sobre la próxima jornada de referéndum, se tocan todos los aspectos políticos del País Vasco e incluso se hace referencia a ETA.
El día 25 de Octubre de 1979, día en el que todos los ciudadanos catalanes y vascos se reunirían con las urnas para dar su voto al referéndum de las autonomías, se vio opacado por un suceso. En Barcelona fue descubierto un túnel hecho por terroristas cuyo objetivo era colocar una bomba.
En la página 3 de esta edición el periódico dedica la Columba de la izquierda para hablar sobre la autonomía vasca, destaca la tendencia del voto y hace pequeñas encuestas.
La página 7 dedica un editorial. “La alternativa vasca”. Esta página esta bautizada con el nombre de Tribuna, por lo que se sobreentiende que se trata de un tema importante para el periódico, por no mencionar que el editorial deja clara la postura positiva que mantiene hacia el estatuto de Guernica.
En la página 10, sección de política ofrece un amplio abanico de informaciones sobre Euskadi. Se dedica toda la pagina a hacer sondeaos y alabar el acontecimiento
El día 26 de Octubre de 1979, la portada de La vanguardia irradiaba satisfacción y alegría tras la respuesta de los ciudadanos ante el referéndum. El diario se hacía eco de la insaciable victoria que otorgaba a Cataluña y al País Vasco el título de Autonomía. Con titulares como: “Cataluña dijo sí”, “las urnas han devuelto las autonomías”, o, “La lluvia no hizo preocupante la abstención”.
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/26/pagina-1/33433508/pdf.html
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/26/pagina-3/33433510/pdf.html
A continuación el diario concede cuatro páginas, desde la página número 15 hasta la 18, en las que se hacen balances, se recogen impresiones, se comenta la participación por localidades e incluso se hacen predicciones de futuro.
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/26/pagina-15/33433522/pdf.html
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/26/pagina-16/33433523/pdf.html
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/26/pagina-17/33433524/pdf.html
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/26/pagina-18/33433525/pdf.html
El 27 de octubre de 1979, La Vanguardia continúa ensalzando el éxito del referéndum, tanto en Cataluña como en el País Vasco. En la sección llamada Tribuna vuelve a dejar patente su opinión y su apoyo a la autonomía de Euskadi con el editorial bautizado como: “Esperanza para Euskadi”. También en las páginas siguientes el periódico vuelve a conceder el espacio llamado: “Referéndum vasco”, en el que continúa analizando el acontecimiento y desmoronando cualquier noticia sobre el hecho en sí.
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/27/pagina-1/33434046/pdf.html
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/27/pagina-5/33434050/pdf.html
- http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1979/10/27/pagina-12/33434057/pdf.html
El día 18 de Diciembre de 1979 La Vanguardia titula: “A la sombra del árbol de Guernica”. Y es que ese día se declara presidente de la autonomía de Euskadi a Carlos Garaicoechea.
Marion Edith Moreno Mejia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario