lunes, 19 de diciembre de 2011

UN PASADO VISIBLE

El corazón de la capital guipuzcoana tiene una arteria principal que oxigena su cultura y que, asimismo, investiga, recupera, archiva y difunde documentos audiovisuales. Estos datos son suficientes para evidenciar que se esta hablando de la Filmoteca Vasca. El pasado uno de diciembre los alumnos de periodismo de la Universidad del País Vasco visitaron este edificio que alberga una parte muy importante de la historia del cine universal en general y vasco en particular.

La Filmoteca Vasca - Euskadiko Filmategia http://www.filmotecavasca.com/es/ fue fundada en mayo de 1978. Los artífices de este proyecto fueron Peio Aldazabal, Juan José Almuedo, José Luis Basoco, Néstor Basterretxea y José Manuel Gorospe. En 1994 entró como miembro de la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) y tres años más tarde sería declarada Institución de Utilidad Pública por el Gobierno Vasco.

Rollo de cine en formato 35 mm sobre la pelota vasca

La visita de los estudiantes de periodismo fue guiada por Peio Aldazabal, creador de la Filmoteca y vinculado a ella desde que naciera, es decir, hace más de treinta años. Empezó por explicar como se creó la institución y con el material que partieron. “La Filmoteca nació con 600 metros de película en formato 35 milímetros, hoy en día cuenta con más de cinco millones de metros entre largometrajes, cortos, documentos históricos y cine familiar”, comentó Peio Aldazabal. El cine como negocio brotó con los hermanos Lumiere en 1985. Décadas después empezaron a hacerse proyecciones en cines, sobre todo, en las grandes ciudades. Estos son los primeros pasos de lo que hoy se conoce como la industria cinematográfica. Todos los rollos de película (Foto de arriba) están conservados como indica la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, esto es, entre diez y catorce grados de temperatura y a cuarenta por ciento de humedad. La Filmoteca Vasca cuenta con grandes salas para la conservación, pues una película de noventa minutos en formato de 35 mm mide dos kilómetros y medio y pesa, aproximadamente, veinticinco kilogramos.

Nuevos formatos

La visita prosiguió con la explicación de Aldazabal sobre el auge del cine digital y los problemas que puede traer en el futuro. “Actualmente tenemos películas de hace cien años que conservamos perfectamente, con el cine digital no sabemos como va a ser a la larga la conservación, aunque está empezando a normalizarse” afirmó. El último Festival de Cine de San Sebastián reprodujo el cuarenta por ciento del total en formato digital y los espectadores no fueron conscientes pues la calidad de la imagen es muy buena. “El formato digital es muy competitivo” aseguró Peio.

Telecine que reproduce en formato 9,5 milímetros

Más adelante, tras la primera toma de contacto con la filmoteca, los estudiantes entraron en la sala que contiene un telecine capaz de reproducir en formato 9,5 mm. En este modelo, el rollo de cine tiene un orificio en el centro por donde pasan los dientes del reproductor aunque en ocasiones trae problemas. “Al entrar los dientes en el agujero puede rasgar el rollo y dañar la imagen, tenemos que meter los archivos siempre con mucho cuidado”, explicó uno de los operarios de la Filmoteca. En otra de las habitaciones estaba el telecine profesional diseñado para no dañar los saltos.

Por último, los alumnos de periodismo entraron en la sala de cine. Vieron la inauguración del campo de San Mames, la primera película en color de San Sebastián que data de 1955, un fragmento de cuatro minutos del NODO de 1972, el nacimiento del popular barrio vizcaíno de Otxarcoaga y un cortometraje Joxe Mari Goenaga sobre la amistad.

La Filmoteca Vasca es un ejemplo en el trabajo de recopilación y conservación de los documentos audiovisuales. No rechaza nada de lo que recibe, así lo demuestra con las salas que dedica al cine familiar. “Con el cine de familia podemos recopilar un montón de información sobre la época, como vestían, como eran las ciudades, etc.” concluyó Peio. Todo un equipo que busca que la historia no solo esté escrita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario