martes, 20 de diciembre de 2011

DIARIO ABC

ABC fue fundado en el año 1903 por Torcuato Luca de Tena y Álvarez Osorio. Inicialmente tuvo una periodicidad semanal, pero a partir del 1 de junio de 1905 comenzó a publicarse como diario. Se caracteriza por ser un periódico conservador, monárquico y católico. Nació en plena Restauración, en el reinado de Alfonso XIII (1902-1923), se amoldó a la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y pervivió durante la II República (1931-1936). Con el comienzo de la Guerra Civil (18 de julio de 1936), cesó la publicación de ABC de Madrid, que pasó a manos republicanas el 25 de julio. El 29 de marzo de 1939, conquistada ya la capital, reapareció el ABC tradicional. Aunque el diario estaba de nuevo en manos de los monárquicos, Franco y Serrano Súñer imponen a un director, José Losada de la Torre, que no se saluda con el propietario del periódico, Juan Ignacio Luca de Tena.

ABC es un periódico con una gran tradición histórica en España. Tras la muerte de Franco, la cuestión vasca ha sido uno de los temas más tratados por el diario ABC que siempre se ha mostrado contrario a las tesis independentistas del nacionalismo vasco y ha criticado con dureza el terrorismo de ETA, así como a su brazo político, la coalición Herri Batasuna.



CONTEXTO SOCIOPOLITICO DEL DIARIO ABC

Tras el final de la guerra, los monárquicos creyeron que Franco, tras un breve episodio de Dictadura y puesta en orden del país, daría paso, de nuevo, a una Monarquía de corte conservador. Pero no sucedió así, pues el Caudillo se aferró al poder durante casi cuarenta años. Tras la muerte de Alfonso XIII, en 1941, su hijo, Don Juan de Borbón, era el aspirante al trono. Éste, después de la II Guerra Mundial, se convenció de que, para ganarse a los aliados, debía abanderar la opción democrático-constitucional en España. Por ello decidió acercarse a todas las fuerzas políticas en el exilio. En marzo de 1945 Don Juan envía a la Prensa internacional el llamado Manifiesto de Lausana, pero en España “el dictador prohíbe con graves amenazas la publicación de la declaración del Rey [...]. Ni siquiera ABC puede hacer alusión a un texto que recogen todos los periódicos del mundo”. En 1947 Franco, ya consolidado en el poder, sí permitirá la publicación del Manifiesto de Estoril (7 de abril), junto con el propio Manifiesto de Lausana, pero no precisamente por respeto a la figura de Don Juan, sino para mostrar su hostilidad hacia él.

Pero fue en 1966 (tres meses después de la promulgación de la Ley Fraga, que suprimió la censura de prensa previa) el momento más crítico en la historia del diario ABC. Luis María Anson publicó el artículo “La Monarquía de todos”. Franco “ordena el secuestro de ABC. La policía lo retira de los quioscos. Incluso lo arrebatan de las manos a ciudadanos que han comprado ABC y lo llevan por la calle. La Guardia Civil lo recoge en los pueblos. El escándalo es monumental”. Anson fue por ello procesado y se vio obligado a pasar un año en el exilio. Por eso, aunque ABC respetaba el régimen constituido en España, debido a su apoyo a Don Juan, el diario era tolerado, pero no era visto con buenos ojos por diversos sectores del régimen, en concreto el falangista. La muerte de Franco en 1975 supuso, para ABC, un punto de inflexión. Aunque no era favorable a la legalización de algunos partidos, sobre todo el comunista, sí estaba a favor de la reinstauración de la Monarquía personificada por Juan Carlos I, que fue precisamente quien llevó a España por la senda de la Democracia.



 ABC Y LA CUESTIÓN VASCA

La cuestión vasca fue uno de los problemas más importantes de la Transición y por ello interesó sobremanera a los colaboradores de ABC. Aunque los primeros meses, tras la muerte del Dictador no es una de las materias más tratadas, sí lo será posteriormente. La postura del Partido Nacionalista Vasco (PNV) ante la Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía en 1979, la posibilidad de incorporación de Navarra a las tres provincias y los múltiples golpes terroristas de ETA en estos años de Transición centrarán los artículos de ABC relacionados con Euskadi.

La cuestión vasca ha sido uno de los temas más tratados por los articulistas del diario ABC durante la Transición y la Democracia. Sin embargo, durante los primeros meses apenas se publicaron artículos en los cuales se expresaban opiniones acerca del País Vasco, pues ABC se centró, principalmente, en la política de la Transición y en el papel de la Monarquía. Desde 1977 comenzaron a ser habituales los artículos relacionados con Euskadi. Se trataron temas como el origen del nacionalismo vasco, la validez de los fueros como forma de legitimación histórica de los territorios vascos y de Navarra, la incorporación o no de ésta en la futura Comunidad Autónoma Vasca, el Estatuto vasco y las negociaciones con ETA. Aunque en un principio ABC se mostró partidario de la política de UCD, con el tiempo empezó a censurar muchas de sus actitudes, en especial las relacionadas con la débil posición que mostró frente a ciertas peticiones del nacionalismo vasco. Durante la Transición la media de artículos por año no supera los 18, siendo el año 1980 el que cuenta con más textos sobre Euskadi.


No hay comentarios:

Publicar un comentario